domingo, 7 de septiembre de 2008

TIC Y MICROPROYECTO DE AULA.


MICROPROYECTOS EN INFORMATICA EDUCATIVA

QUÉ SON LOS PROYECTOS?

Un conjunto de acciones de búsqueda e indagación con la finalidad de resolver un problema o mejorar una realidad existente. Es necesario que estas acciones sean conducidas y ejecutadas en un tiempo determinado y cuenten con los recursos necesarios, tangibles e intangibles, para obtener los logros deseados.

El proyecto no es una acción aislada, sino que debe estar inserto en un ámbito mayor como un plan de trabajo, integrando a los diferentes agentes educativos que tendrán una participación directa o indirecta en el diseño, conducción, ejecución y evaluación del proyecto elaborado. Esto promueve que los proyectos sean preferentemente interdisciplinarios, puesto que permiten integrar el saber de varias disciplinas para la consecución de los objetivos planteados. No debemos olvidar que los proyectos se caracterizan por estar orientados por objetivos, los que deben ser muy claros y sintéticos, a fin de facilitar la formulación de actividades y la evaluación del logro de los objetivos y metas.

QUÉ TIPOS DE PROYECTOS UTILIZAMOS EN EDUCACIÓN?

Dependiendo de su nivel de desarrollo, existen tres tipos de proyectos:

MACROPROYECTOS, que involucran a toda la comunidad educativa en general de un establecimiento, ejemplo Proyecto Educativo Institucional de una escuela o liceo.

MESOPROYECTO, que involucran algunos componentes de una comunidad educativa específica del establecimiento, ejemplo Proyecto de Informática Educativa del establecimiento.

MICROPROYECTO, que son proyectos diseñados, desarrollados y evaluados en el ámbito de aula, ejemplo Proyecto sobre protección ecológica a la escuela con apoyo del Web.

Nos centraremos en el diseño, desarrollo y evaluación de microproyectos de aula y su aplicación en experiencias de aprendizaje que utilizan tecnología.

CUALES SON LOS TIPOS DE MICROPROYECTOS?

Dependiendo del origen del tema, existen dos tipos de microproyectos:
 Provenientes del mundo real. Se basan en una realidad específica que envuelve a los participantes.
 Simulación de un contexto hipotético. Se genera un proyecto para una situación hipotética, simulada.

En relación con el diseño del Microproyecto se postulan tres tipos:
• No estructurados. Proyectos sin un diseño claro y específico, elaborados en forma intuitiva, generalmente por alumnos.
• Semi-estructurados. Proyectos que siguen un formato específico, pero su diseño deja la posibilidad de realización de cambios, redefinir metas y objetivos durante el desarrollo del microproyecto.
• Estructurados. Proyectos con un diseño claro y específico, que no da lugar a cambios o modificaciones.

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN MICROPROYECTO

Un microproyecto se caracteriza por ser un conjunto de acciones en un tiempo determinado que tienen la finalidad de resolver uno o más problemas, que en su hacer y en su resultado final, facilita la construcción de aprendizajes colaborativos por parte de los aprendices. Esto es, el aprendiz puede desarrollar o ejercitar destrezas cognitivas de alto orden involucradas en el diseño, conducción, desarrollo y evaluación del microproyecto. Su nivel de desarrollo es micro (aula), por tanto los microproyectos son limitados a acciones de aprendizaje generadas en el aula y que pueden realizarse dentro o fuera del aula y la escuela,.

Los microproyectos se caracterizan por tener un propósito real en su propuesta y estar orientados por objetivos sintéticos, claros y precisos, Así, los microproyectos preferentemente tienen un origen intrínseco, que está basado en los intereses y necesidades de alumnos y profesores. Para ello, al diseñar un microproyecto debemos considerar las experiencias concretas del mundo real,, las que determinan los temas que se abordan.

Los microproyectos son generalmente de carácter interdisciplinario, incluyen más de un sector de aprendizaje y ofrecen una variedad de acciones a los participantes, permitiéndoles solucionar colaborativamente los problemas que acompañan el desarrollo de su trabajo.

¿QUE DEBEMOS CONSIDERAR AL MOMENTO DE ELEGIR EL TEMA DE UN MICROPROYECTO?

Si pensamos en las características de un microproyecto, podemos decir que en la elección del tema debemos considerar:

• Que relacione con experiencias diarias
• Que sea factible su investigación en el establecimiento
• Que permita la integración de distintos temas y disciplinas
• Que surja de objetos y situaciones reales, concretas
• Que se ajusten a los recursos de los participantes
• Y muy importantes, que permita desarrollar y ejercitar la resolución de problemas y la colaboración.

En general, la idea es que los temas de los microproyectos deben ser pertinentes a su realidad educativa. Los microproyectos que no tienen un sustento real no comprometen a los actores ni logran resultados significativos para ellos.

CUALES SON LAS ETAPAS DE UN MICROPROYECTO?

Un microproyecto se desarrolla en ocho pasos consecutivos:
• Selección del tema
• Diseño del microproyecto
• Recolección de los materiales
• Organización del trabajo
• Ejecución de las actividades
• Recolección de información
• Análisis de los resultados
• Presentación de los resultados.

En general, podemos sintetizar el trabajo de un microproyecto en tres etapas:
1. Diseño
2. Desarrollo
3. Evaluación

1. ETAPA: DISEÑO

El diseño de un proyecto corresponde al qué, cómo y por qué de su desarrollo. Es el esqueleto, la maqueta, el planteamiento explícito de lo que se pretende realizar. Está compuesto de una serie de elementos:
• Resumen: En uno o dos párrafos se describe a grandes rasgos en qué consiste el microproyecto. La idea es que el lector del proyecto pueda tener una idea rápida y clara del proyecto.

• Título: Describe de que se trata el proyecto. Debe ser conciso, atractivo y representativo de lo que se pretende realizar.

• Diagnóstico: Define para qué desarrollar el microproyecto. Puede ser opcional.

• Justificación: Define por qué se realizará el microproyecto. Qué razones justifican la realización del proyecto

• Problema: Es la razón de ser del proyecto. Es lo que se desea resolver o bien aproximar una posible respuesta. Se plantea en términos de pregunta o como una descripción muy clara de la situación. Tiene que ser claro, preciso y delimitado.

• Fundamentación teórica o conceptual: Siempre que exista un microproyecto que implique estimular el aprendizaje, se recomienda que el profesor explicite qué concepción de aprender y qué conceptos o ideas quiere destacar durante el desarrollo del Proyecto. Ello incluye conceptos involucrados en la teoría o modelo de aprendizaje escogido. Esto se realiza sólo en caso que sea necesario, ya que estamos hablando de un microproyecto de aula y no de un macro o mesoproyecto. La idea es que se enuncie los conceptos y las teorías que respaldarán y fundamentarán las acciones que se realizarán durante la ejecución del Proyecto.

• Objetivos generales y específicos: Tienen que ser explícitos, claros, realistas y centrados en el proyecto y no en sus posibles repercusiones como suele ocurrir. Se recomienda que se explicite para cada objetivo general él o los objetivos específicos que le corresponden.

• Resultados esperados: Todo proyecto debe explicitar claramente cuáles serán los logros concretos que se pretenden alcanzar. Qué se espera lograr? ¿productos?, ¿documentos?, etc.

• Metodología: Incluye una descripción de los métodos y herramientas que se utilizarán. Incluye además la descripción de las etapas del proyecto, los procedimientos e instrumentos a emplear.

• Plan de trabajo: Refleja la relación entre los objetivos y las actividades en relación con el tiempo. Incluye aspectos como objetivos específicos, metas, etapas, actividades. La idea es que exista una relación armónica entre estos componentes. El plan de trabajo debe quedar reflejado en un cronograma que considere actividades y tiempos de logro.

• Recursos: Tanto los recursos humanos y materiales requeridos como los disponibles deben estar claramente identificados al diseñar el Proyecto.

• Responsabilidades: Es importante enunciar en el microproyecto las responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo, debido a que este es un trabajo en equipo, de carácter colaborativo, en el que se persiguen metas comunes.

• Evaluación: Todo microproyecto debe considerar una evaluación formativa y sumativa. Esta última puede ser realizada por objetivos, por metas, por productos. Toda evaluación de un proyecto debe considerar una dimensión cualitativa y otra cuantitativa.

2 ETAPA: DESARROLLO

Es la etapa en la cual se ejecutan todas las acciones planificadas en la etapa de diseño. En esta etapa existe un primer momento de apresto, donde se realizan todos los preparativos para poner en marcha el microproyeto. Es en este momento cuando se recolecta el material requerido, se implementan los espacios, se informa a los ejecutores, etc. Enseguida, se desarrollan todas las actividades de conducción, coordinación de acciones y control. En resumen, la etapa de desarrollo es la implementación de todo lo especificado en el diseño del Proyecto.

3 ETAPA: EVALUACION
Corresponde a la ejecución de la evaluación especificada en el diseño. Se realiza utilizando diversos instrumentos durante el transcurso del Microproyecto y a su término. Para efectuar una buena evaluación del Microproyecto, se recomienda evaluar cada una de las etapas que lo conforman, en términos cuali y cuantitativos, a fin de visualizar claramente y con mayor amplitud los logros.

Todo proyecto puede ser evaluado en forma estructurada y no estructurada. La evaluación estructurada del proyecto es realizada a través de pautas, cuestionarios, lista, etc. La evaluación no estructurada es implementada a travéz de foros , conversaciones, entrevistas y portafolios. Siempre se sugiere utilizar diversos tipos de instrumentos de evaluación, dependiendo de lo que se desee medir y el contexto donde se realizará.

¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRABAJO CON MICROPROYECTOS?

Las ventajas de trabajar con microproyectos son muchas y de diverso orden. Principalmente, se trata de una actividad donde los aprendices realizan actividades de aprendizaje de forma colaborativa. El trabajo con microproyectos tiene un significativo efecto en el desarrollo personal de los aprendices, ya que tienen que realizar actividades, representar roles, lograr metas y asumir responsabilidades. Es decir, una de las principales ventajas de los microproyectos tiene que ver con mantener al aprendiz activo, en colaboración con otros, asumiendo compromisos, coordinándose y midiendo sus logros, etapa por etapa.

Los microproyectos ayudan también a que el aprendiz experimente el éxito y el fracaso en situaciones de aula, con sus compañeros, así como también delante de ellos, lo cual estimula la confianza en sí mismo, la libre elección y la exploración.

En cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas, podemos señalar que las destrezas que se estimulan son principalmente aquellas llamadas destrezas de alto orden, tales como la resolución de problemas, la organización y monitoreo de actividades, la planificación de acciones, el tratamiento de la información y la presentación de resultados, a fin de saber cómo organizarla, estructurarla, sintetizarla y procesarla. Es decir, todas las destrezas que hoy se requieren para el mundo del trabajo.

Desde el punto de vista del aprendizaje, trabajar con microproyectos favorece el control del aprender por parte del aprendiz y el control de las experiencias del aprendizaje por parte del profesor, puesto que le permite respetar el ritmo de cada uno de los aprendices.

Los microproyectos estimulan la motivación por aprender del aprendiz, puesto que a ellos les agrada desarrollar proyectos, les gusta hacerse responsables de tareas y actividades, a fin de demostrar que son capaces de hacer las cosas por sí mismos. Los microproyectos ayudan a crear un rico ambiente de aprendizaje, favoreciendo la integración cognición – experiencia social, puesto que se estimula la interacción y la colaboración.

Desde el punto de vista de las metodologías de trabajo en el aula, los proyectos permiten una clara asignación de responsabilidades. Permiten que en una misma clase se desarrollen diversas actividades en paralelo, de acuerdo a las características e intereses de cada uno de los aprendices.

Finalmente, para sintetizar las ventajas del trabajo con esta metodología en lo que respecta a los aprendices, estos tienen la posibilidad de elegir su propio camino, descubren cuáles son sus recursos de aprendizajes, sus fuerzas y limitaciones. Se les permite formular sus problemas, decidir sobre el curso de las acciones, viven las consecuencias de sus elecciones y transfieren sus aprendizajes al aprendizaje de habilidades.

Al trabajar en un microproyecto los aprendices:

 Descomponen un tópico en subtópicos
 Obtienen datos a partir de una variedad de recursos.
 Organizan información diversa y (a veces) contradictoria
 Formulan un punto de vista
 Traducen ideas a un formato de presentación
 Hacen revisiones basadas en evaluaciones
 Crean un cronograma
 Distribuyen tiempos y recursos
 Asignan roles
 Deciden la naturaleza de un problema
 Formulan preguntas
 Buscan información
 Desarrollan, analizan, interpretan y sintetizan información
 Transfieren, revisan y evalúan diseños de proyectos.

Todas estas acciones implican destrezas de alto orden que los microproyectos ayudan tanto a su desarrollo como a su uso. Y estas son las destrezas que pretende estimular la nueva Reforma Educacional.

En lo que se refiere a las desventajas de trabajar con microproyectos podemos mencionar el tiempo que consumen en cuanto a su diseño y desarrollo, puesto que en algunas oportunidades el tiempo dedicado a un Proyecto es menos controlado que en otro tipo de actividades curriculares.

Así también, generalmente la estructura de la sala de clases no es la más adecuada para el desarrollo de este tipo de acciones. El mobiliario no es el más apropiado para trabajar en equipo y en algunos casos, los espacios son reducidos para este tipo de actividad, requiriéndose mobiliario modular, que se adapte a una diversidad de formas de trabajo colaborativo en equipos y con todo el grupo de curso. La organización del tiempo en las escuelas y liceos no está pensada para este tipo de metodologías, necesitándose espacios de tiempo más extensos que cuarenta y cinco o noventa minutos.

Asimismo, al contrario de lo que se cree, los microproyectos requieren de una supervisión extra (más tiempo de dedicación) por parte del docente y muchas veces se requiere de habilidades previas en los aprendices que no siempre las poseen, como tratamiento de la información, coordinación de acciones, etc. , y asumir ciertos gastos que a veces no pueden ser solventados.

Todas estas son desventajas que pueden ser minimizadas con un adecuado diseño y planificación del proyecto, lo que generalmente se logra con la práctica.

Cómo Proteger a tus Hijos de los Peligros en Internet



El Internet se ha metido en nuestro hogar, se ha convertido en una herramienta al servicio de toda la familia, suministrándonos información y entretenimiento en cualquier momento, permitiéndonos gestionar nuestras cuentas, hacer los deberes escolares, jugar, e incluso hacer amigos. Que ésta sea una experiencia enriquecedora y libre de peligros para los más pequeños depende en gran parte de nosotros.

Algunas medidas para protegerlos

Coloca la computadora en un lugar visible y accesible a los adultos de la casa. No dejes solos a los niños, sobre todo cuando son menores de 6 años tiene mucho sentido que compartas la sesión de navegación con ellos.

Es importante saber por dónde navegan los más pequeños. Para ello, anímalos a utilizar motores de búsqueda infantiles y a entrar en páginas infantiles buenas, reconocidas y recomendadas. Haz una selección de estas páginas y colócalas en el botón de Favoritos, de manera que puedas controlar dónde entran.

Los mismos consejos básicos que deben seguir los niños en su vida diaria se aplican a su navegación por Internet: nunca facilitar a desconocidos su nombre, teléfono y dirección, ni cualquier otro dato personal. Explícales de una forma clara y sencilla, pero sin atemorizarlos, los peligros asociados a la Red.
Denuncia cualquier material o acto que consideres ilegal.

Aunque la vigilancia de los padres es la mejor arma para proteger a los niños, también puedes adquirir un programa de software para “filtrar” los contenidos que desea evitar en su computadora

Por último, limita el tiempo que tus hijos permanecen conectados, considera que este tipo de actividad sedentaria no contribuye a combatir la epidemia de obesidad infantil

PELIGROS DEL INTERNET EN MENORES


La Internet abre un mundo nuevo de posibilidades para aprender y explorar para niños y jóvenes de cualquier edad. Desafortunadamente, la Internet también presenta riesgos para ellos. Victimización de Menores



  • En aproximadamente un año uno de cada siete menores entre 10 a 17 años recibió una solicitación sexual en linea.


  • En este periodo de solamente un año el 27 % de los menores que recibieron materiales sexuales no deseadas le informaron a sus padres o guardianes legales.


  • Durante el mismo periodo de tiempo, el 23% de estos menores fueron preguntados por alguien para encontrarse en persona en algún lugar, 11% recibieron llamadas telefónicas, el 3% recibieron cartas personales por correo, y al 4% recibieron dinero, regalos u otros objetos similares.

Acoso en Linea




  • En un año, el 9% de jóvenes que usaron la Internet mencionaron que fueron acosados en linea. 4


  • Durante el mismo periodo de tiempo, sobre un tercio de jóvenes acosados en linea (38%) encontraron que fue una situación estresante y decidieron hablar sobre lo que les paso más que los jóvenes que enfrentaron solicitaciones sexuales o fueron expuestos a materiales sexuales.5


  • Expuestos a Materiales Inapropiados


  • En un año aproximadamente un tercio (34%) de menores entre 10 a 17 años fueron expuestos a materiales sexuales no solicitados en la Internet

Uno de los resultados más alarmantes proviene de un cuestionario de padres. Muchos de ellos admitieron tener un conocimiento muy limitado acerca de las actividades que sus hijos conducían en la Internet. Afortunadamente, este cuestionario también demuestra que cuando los padres hablan con sus adolescentes acerca de seguridad en la Internet la exposición a posibles peligros disminuye y ellos hacen decisiones más seguras.


INTELIGENCIAS MULTIPLES Y LAS TIC



La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida.


Las principales características de cada inteligencia:




  • Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

  • Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

  • Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
    Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

  • Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

  • Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.

  • Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

  • Inteligencia emocional, es la formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria.

  • Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Es posible potenciar estas Inteligencias meadiante:



  • En la Familia: Como padres primero que todo debemos observar personalmente a nuestros hijos para descubrir el tipo de inteligencia que poseen y potenciar el uso de éstas, a traves de diversas actividades como: juegos, dinámicas, ejercicios, canciones que fomenten su desarrollo, tanto en el ámbito familiar como escolar.Esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.



  • En la escuela : Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docentes , desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros ), alumnos y padres. quienes podran utilizar diversas estrategias y herramientas pedagógicas que alienten y fáciliten un alto nivel de motivación y alegría en los educandos. Cada escuela debera implementar estrategias innovadoras para desarrollar y potencializar competencias en los alumnos. Para ello se recomienda que los alumnos trabajen en equipo, es decir en forma colaborativa, con lo cual ya estamos practicando un método enriquecedor de trabajo.Trabajar en grupo genera en los alumnos la creatividad, motivación, responsabilidad, interdependencia, donde losintegrantes del grupo desarrollarán diferentes roles. Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán en todo.

Es importante valorar las TIC como recursos y herramientas que posibilitan el desarrollo de las inteligencias múltiples, permitiendo el acceso a la información desde diferentes canales (texto, imagen, sonido, interactividad) y construyendo de forma participativa el conocimiento, en el aula.Los software educativos permiten trabajar los diferentes tipos de inteligencia por ejemplo: Lógico Matemática, Lingüística, Musical,etc.Inteligencias como la Interpersonal y Intrapersonal pueden ser trabajadas a través de recursos de comunicación (Chat, foros y debates).Desde nuestro punto de vista las posibles bondades que las TIC digitales pueden ofrecer a la potenciación de las inteligencias múltiples, de los alumnos, y a la adaptación de la información en función de las características de inteligencia del sujeto son variadas.


MAPAS CONCEPTUALES Y LAS TIC



El tema se relaciona con los mapas conceptuales (MC) como herramienta para el aprendizaje. Son instrumentos de representación del conocimiento, que dan idea clara de conceptos complejos y facilitan su enseñanza-aprendizaje. La representación más común es mediante grafos, aunque pueden incluir en su diseño imágenes para representar visualmente lo que se quiere.
Los mapas conceptuales tienen su origen en la década de los sesenta, en las teorías sobre psicología del aprendizaje de David Ausubel y la aplicación de J. Novak, como estrategia para guiar a los estudiantes a aprender y organizar los materiales de aprendizaje o para encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de problemas.
El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización, permite organizar y expresar las ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar, procesar, organizar modelos y priorizar la información. Es una herramienta utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje,pero que puede ser aplicada en cualquier contexto dado que fomenta la reflexión, el análisis, la creatividad y ha sido probada en trabajos de diseño estratégico entre los que pueden citarse la fundamentación de la primera estrategia de informatización del sector de la salud.En la última década han alcanzado gran popularidad, debido a su integración y convergencia con las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).



Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. Fueron desarrollados por JD. Novak y sus colaboradores, en el marco de un programa denominado aprender a aprender, en el cual, se pretendía liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar, y que muchas prácticas educativas entorpecen en lugar de facilitar. Con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, los mapas conceptuales se han transformado en el medio ideal para que las organizaciones capturen el conocimiento de sus expertos y lo compartan. Han constituido una herramienta pedagógica que se emplea para gestionar el conocimiento a partir de la representación de los conceptos fundamentales de un área determinada del conocimiento y las relaciones que se establecen entre ellos.
Las características básicas de un mapa conceptual (MC) son las siguientes:



  1. Organización del conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas, es decir, que cuando se activa una de éstas, también se activa el resto.

  2. Segmentación de las representaciones en subunidades interrelacionadas.

  3. Estructuración serial y jerárquica de las representaciones. En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquización.

La principal aplicación de los mapas conceptuales ha sido en la enseñanza. Ese es su propósito básico, pero las aplicaciones de un mapa conceptual son ilimitadas. En el caso de las ciencias de la educación, debe destacarse que los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica del aprendizaje.


De acuerdo a la experiencia docente e investigativa, hay 5 aspectos en los que los mapas conceptuales resultan de mucha utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:



  • En la organización y planificación, como recurso para organizar y visualizar las actividades, destacar las relaciones entre los contenidos y resumir esquemáticamente el programa de un curso, una investigación, etc. En el caso de la salud, así como en otras carreras universitarias es conveniente que esté asociado a los modelos pedagógicos generales e integrales de formación de los especialistas.

  • En el desarrollo, como una herramienta que ayuda a los estudiantes a captar el significado de los materiales que pretenden aprender a partir de sus relaciones con otros ya conocidos.

  • En la evaluación, como recurso para que el estudiante exponga la Interpretación de un contenido a través de la presentación de los temas. Permite "visualizar el pensamiento del alumno", para así corregir a tiempo posibles errores en la relación de los conceptos principales.

  • En el estudio independiente para la organización de lo esencial de los contenidos y la relación entre ellos.

  • En el trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento en equipos

jueves, 4 de septiembre de 2008

TIC Y EDUCACION


El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.
Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporada al proceso educativo desde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de aprendizaje que hagan de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de video conferencia, cd roms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.